
Enseñar en emergencia. Cartilla para docentes en contextos de emergencia
Esta cartilla fue escrita con el propósito de brindar al personal educativo una guía de herramientas pedagógicas y comunitarias que le permitan, durante la fase aguda de una emergencia, garantizar la educación de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, como un derecho fundamental y una forma de protección, recuperación psicológica e integración social, antes, durante y después de una emergencia o desastre y restablecer paulatinamente las rutinas de los estudiantes y con ello, de toda la comunidad educativa y su entorno.
-
Organización
Consejo Noruego para Refugiados NRC – Financiado por la Unión Europea
-
Autores
María Claudia Duque, Ignacio Lombo, Marlene Mesa, Carolina Montaña, María del Pilar Trujillo, Yury Rodríguez.
-
Fecha de publicación
2013 versión original – 2021 actualización
-
Idioma
Español
-
Link documento
Aprendizajes clave/ Recomendaciones / Estrategias
Conceptos Clave
Fase aguda de la emergencia
Es el tiempo comprendido desde el momento en que la emergencia ocurre hasta el momento en que la comunidad logra retomar su ritmo de vida cotidiana. (Pág. 4)
Agente educativo
Docentes y líderes de la comunidad que poseen habilidades para trabajar con menores y tienen la disposición de prestar su apoyo para garantizar la atención educativa en una situación de emergencia. (Pág. 5)
Emergencia
Situación caracterizada por la alteración o interrupción intensa y grave de las condiciones normales de funcionamiento u operación de una comunidad, causada por un evento adverso o por la inminencia del mismo, que obliga a una reacción inmediata y que requiere la respuesta de las instituciones del Estado, los medios de comunicación y de la comunidad en general. (Pág. 12)
Beneficios de la Ee
La práctica pedagógica y comunitaria con las y los estudiantes durante la fase aguda de la emergencia debe tener como enfoque principal la protección a través del acompañamiento emocional que las y los docentes, desde su saber y experiencia como personal educativo, debe dar. En otras palabras, la práctica pedagógica y comunitaria debe ayudar a los estudiantes a recuperar y recobrar el bienestar, requisitos previos para lograr el aprendizaje. (Pág. 19,20)
El acompañamiento emocional es un proceso en el que, a través de estrategias pedagógicas enfocadas en la lúdica, la ocupación del tiempo libre y el trabajo en equipo, se busca reducir poco a poco las afectaciones emocionales que dejan en las y los niños, niñas adolescentes y jóvenes las situaciones de emergencia y potenciar en ellos y ellas la capacidad que poseemos de sobreponernos a las crisis, aprender de estas y salir adelante. (Pág. 22)
El acompañamiento emocional tiene dos propósitos: Brindar primeros auxiliios emocionales y fortalecer la resiliencia (Pág. 28)
La resiliencia es la capacidad que tenemos todas las personas de superar las diicultades, aprender de ellas y salir adelante en la vida. (Pág. 40)
Principios de la práctica pedagógica durante la fase aguda de la emergencia (Pág. 48)
1. La educación facilita el restablecimiento de rutinas básicas, dando un sentido de normalidad, lo que, en una situación anormal, como lo es una emergencia, evita que perdure el sentimiento de desesperanza.
2. La educación mantiene a los y las menores ocupados evitando exponerlos a situaciones de explotación sexual, laboral y otras formas de abuso, o a tomar comportamientos violentos e inadecuados en la comunidad.
3. A través de la educación se transmiten mensajes de prevención y autocuidado que pueden ayudar a salvar vidas.
4. A través de la educación se desarrollan habilidades para la tramitación de conflictos y la cultura de paz a partir de la sana convivencia.
5. La educación promueve la reintegración comunitaria reforzando el sentido humanitario, de unidad y solidaridad.
6. La educación facilita el acceso a otros derechos fundamentales.
Práctica Pedagógica y Comunitaria: Son todas aquellas acciones que un docente o agente educativo realiza con un grupo de niños, niñas, adolescentes, jóvenes, con propósitos formativos, es decir, dentro de un ambiente de enseñanza – aprendizaje (Pág. 12)
La práctica pedagógica y comunitaria con las y los estudiantes durante la fase aguda de la emergencia debe tener como enfoque principal la protección a través del acompañamiento emocional que las y los docentes, desde su saber y experiencia como personal educativo, debe dar. En otras palabras, la práctica pedagógica y comunitaria debe ayudar a los estudiantes a recuperar y recobrar el bienestar, requisitos previos para lograr el aprendizaje. (19,20)
Glosario de términos por género (52)
Riesgo
se define como la “contingencia o proximidad de un daño”, siendo por tanto la posibilidad de un evento negativo que puede ocurrir dentro o fuera del espacio escolar.( Pág. 74)
Técnica REACSE:
Esta técnica se refiere a 3 principios básicos para disponer el cuerpo, la mente y el corazón al proceso de aprendizaje. Estos principios son: RElajación, ACtivación, SEnsibilización (79)
Prácticas clave
Infografías / imágenes / tablas importantes para mostrar
Puedes tener todo el contenido de esta página dando click en el siguiente botón
Descargar