Diagnóstico del contexto

La pandemia de COVID-19 impactó profundamente la educación a nivel mundial, evidenciando brechas existentes y generando nuevos retos:

  • Se estima que durante la pandemia más del 62 % de las niñas y niños menores de 10 años no contaban con habilidades de comprensión lectora (Banco Mundial, 2021).
  • Después de los primeros 10 meses de confinamiento, el 71% de los estudiantes de grado sexto se mostraron incapaces de comprender un texto breve de dificultad básica, cuando antes de la pandemia el porcentaje apenas era del 55% (Banco Mundial, 2021).
  • La tasa de deserción en primaria del departamento de Bolívar aumentó durante la pandemia:, pasó de 1,75% en 2020 a 3,61% en 2022. (Ministerio de Educación, 2023)
  • 45% de los directivos de las sedes educativas encuestadas en el país reportaron desmotivación, cansancio, estrés, ansiedad o temor en las niñas, niños y adolescentes durante la pandemia (VSAC, 2022).
  • El índice de afectación de educación en emergencias de Mompox es de riesgo alto. Las afectaciones a la educación en el municipio son:
    • Baja cobertura media
    • Alta deserción
    • Sedes afectadas por el invierno
    • Matrículas afectadas por el invierno
    • Migración

Ante este panorama, Bibliobarrio deja lecciones para el aprendizaje y el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes:

  • Arte y juego como herramientas de aprendizaje: El arte y el juego se integran como elementos fundamentales del proceso de aprendizaje, fortaleciendo la confianza, el equilibrio emocional y la adquisición de habilidades.
  • Espacios seguros y rutinas: La creación de espacios seguros y la implementación de rutinas brindan una sensación de normalidad y estabilidad en un contexto marcado por la incertidumbre.
  • Aprendizaje guiado por intereses: Se fomenta la exploración libre de recursos y la elección de actividades según los intereses y necesidades individuales, promoviendo un aprendizaje más significativo y motivador.

Dosis de aprendizaje

Actividades fortificantes

La experiencia invita a reflexionar sobre la importancia de la preparación ante situaciones de emergencia, fortaleciendo la comunidad educativa y promoviendo el bienestar:

  • ¿Cómo podría vincular prácticas artísticas y culturales de su territorio al aprendizaje?
    • Haga una lista de estas prácticas y escriba al frente el nombre de una persona que podría ayudarlo a integrarlas al aprendizaje.
    • ¿Qué recursos necesitaría para trabajar estas prácticas con sus estudiantes? ¿Cómo podría conseguirlos?
  • ¿Qué rutinas podría implementar con sus estudiantes durante los primeros momentos después de una emergencia?
    • Diseñe una actividad para trabajar con niñas, niños y estudiantes durante los primeros 10 minutos de la jornada todos los días. Piense en que sea divertida y les ayude a ponerse en la actitud adecuada para aprender.
    • Si tuviese que implementar una actividad para trabajar todos los viernes para cerrar la semana, ¿qué características debería tener esta rutina?
  • ¿Qué juegos tradicionales existen en el territorio y cómo podrían adaptarse para el desarrollo de habilidades?
    • ¿Qué juegos solía jugar cuando era niña o niño? ¿Sus estudiantes los conocen?
    • Escoja uno de los juegos tradicionales de su comunidad y modifíquelo para potenciar alguna habilidad socioemocional

Para profundizar en la temática de la educación en situaciones de emergencia, se recomienda consultar las siguientes referencias bibliográficas:

Prescripciones documentales

Contacte con los protagonistas