Diagnóstico del contexto
Tibú, enclavada en la región fronteriza con Venezuela, enfrenta una realidad educativa compleja. A continuación le damos algunos datos que le pueden ayudar a entender mejor este contexto:
- Tibú
- Cobertura Neta en Educación Primaria (Grados de 1° a 5°): 106,91% (DNP, 2022)
- Cobertura sin contar personas en extraedad en Educación Secundaria (Grados de 6° a 9°): 76,91%
- Cobertura sin contar personas en extraedad en Educación Media (Grados de 10 a 11): 28,59%
- Estudiantes en Tibú: 18 567 de los cuales 5 034 son migrantes (Clúster de EeE)
- Tasa de deserción: 5,5% / 9,4% en migrantes (Clúster de EeE)
- Afectaciones constantes (Clúster de EeE):
- Deserción
- Cultivos de coca
- Riesgo de victimización
- Migración
- Norte de Santander
- 7,69% de niñas, niños y adolescentes trabajan (Pacto Colombia Juventudes, 2020)
- 2do departamento de Colombia que tiene más migrantes matriculados en el sistema educativo (Clúster de EeE)
La experiencia de la escuela comunitaria nos ofrece valiosas lecciones sobre la educación en situaciones de emergencia:
- Empoderamiento comunitario: La comunidad se convierte en el motor del cambio, y algunas de las personas de la comunidad se convierten en agentes educativos, asumiendo la responsabilidad de garantizar el acceso a la educación para las niñas, niños y adolescentes más vulnerables.
- Espacios seguros: La escuela crea un ambiente protegido y acogedor, donde las niñas, niños y adolescentes se sienten libres de temores para aprender y desarrollarse.
- Aprendizaje lúdico: El juego se integra como una herramienta fundamental para motivar, estimular la creatividad y facilitar la adquisición de conocimientos.
- Rutinas y estabilidad: La implementación de rutinas diarias proporciona un sentido de normalidad y estabilidad en un entorno marcado por la incertidumbre.
Dosis de aprendizaje
Actividades fortificantes
Si ocurriera una situación de emergencia…
- ¿Qué podría enseñar a niñas, niños y adolescentes si tomara el rol de agente educativo de su comunidad?
- Haga una lista de 5 cosas que sabe hacer muy bien
- Escriba 5 temas que conoce y maneja a la perfección
- De esas dos listas, ¿qué le gustaría enseñar? ¿Con cuáles de esas cosas puede trabajar usando los recursos con los que cuenta su contexto?
- ¿Qué lugares en su comunidad se podrían organizar para convertirlos en espacios seguros y aprender en caso de que no se pueda acceder a la infraestructura de la escuela?
- ¿Qué rutinas podría establecer con niñas, niños y adolescentes de su comunidad para intentar restablecer la sensación de normalidad?
Para profundizar en la temática de la educación en emergencias y profundizar en los aprendizajes que nos deja la escuela comunitaria, se recomienda consultar los siguientes documentos:
- Enseñar en emergencia. Cartilla para Personal Docente en Emergencias (Consejo Noruego para los Refugiados, 2021): Este documento proporciona orientación y herramientas prácticas para el personal docente que trabaja en situaciones de emergencia.
- Aprendiendo para el futuro: Educación de refugiados en países en desarrollo. Capítulo 1: Educación en emergencias (Agencia de la Naciones Unidas para los Refugiados, 2001): Este documento da orientación y apoyo para la actualización de las directrices sobre asistencia a la educación en emergencias.
- Módulo 1: La importancia de la educación en emergencias y el impacto de las emergencias en la niñez y la educación (Red Interagencial de Educación en Emergencias, 2010): En este módulo de formación podrá aprender conceptos generales sobre la educación en contextos de emergencia.