Diagnóstico del contexto

La pandemia de COVID-19 marcó un antes y un después en el ámbito educativo. A nivel global, millones de estudiantes se vieron obligados a abandonar las aulas presenciales, adaptándose a un nuevo entorno de aprendizaje a distancia. Este cambio repentino trajo consigo una serie de desafíos:

  • La pandemia, en educación básica, aumentó las tasas de deserción y repitencia escolar y profundizó las brechas en el rendimiento académico. (BanRep, 2021)
  • La tasa de matriculación en Meta disminuyó en 2022 a 93,24% cuando venía en 2021 en 94,37% (Ministerio de Educación, 2023)
  • Para educación media, Meta es uno de los departamentos que registraron tasas de reprobación superiores a 10%. (BanRep, 2021)
  • La tasa de deserción del Meta pasó de 2,68% en 2020 a 6,28% en 2022.
  • Las niñas y niños provenientes de hogares con bajos ingresos, las niñas y niños con discapacidades y las niñas tuvieron menos oportunidades de acceder al aprendizaje a distancia que sus compañeros. Esto se debió a menudo a la falta de acceso a las tecnologías y la carencia de electricidad, conectividad y dispositivos, así como a la discriminación y las normas de género. (Banco Mundial, 2021)
  • El acceso a internet en el Meta era del 55,5% para el 2020, 1 punto porcentual por debajo del promedio nacional. A 2023 la cifra del departamento ha aumentado hasta el 75,3% y ya está por encima del promedio nacional. (Dane, 2020, 2023)

A pesar de las dificultades, la comunidad educativa de la Institución Educativa Francisco Arango demostró su capacidad de adaptación y resiliencia. Convirtieron la adversidad en una oportunidad para descubrir nuevas formas de enseñanza y aprendizaje:

  • Aprovechar recursos disponibles: La educación a distancia se convirtió en un escenario para explorar la creatividad, utilizando objetos y acontecimientos cotidianos como herramientas de aprendizaje.
  • Adaptación de proyectos de aula: Los proyectos educativos se adaptaron al aprendizaje a distancia, potenciando el trabajo transversal entre docentes de diferentes áreas.
  • Trabajo colaborativo: La colaboración entre docentes de distintas disciplinas enriqueció los proyectos de aula, generando aprendizajes más significativos.
  • Abordaje de temáticas relevantes: Los proyectos pedagógicos se adaptaron para abordar temáticas relacionadas con la emergencia y la salud mental, brindando a los estudiantes un medio de expresión y apoyo emocional.
  • Enfoque en las habilidades: Se priorizó el desarrollo de habilidades en los estudiantes por encima de la calidad técnica de los productos audiovisuales, fomentando la confianza y la creatividad.

Dosis de aprendizaje

Actividades fortificantes

Esta experiencia nos enseña la importancia de la preparación ante situaciones de emergencia. Reflexionando sobre posibles escenarios futuros de emergencia…

  • ¿Qué habilidades serían esenciales para fortalecer en niñas, niños y adolescentes de su comunidad?
    • Pregunte a diferentes miembros de la comunidad qué habilidades consideran importante aprender.
    • Averigüe sobre las Habilidades Socioemocionales y reflexione sobre cuáles podrían ser más útiles en una situación desafiante. Si quiere saber más de ellas, puede visitar el Kit PaPaz para el cuidado de la salud mental de la familia.
  • ¿Qué tradiciones, costumbres o saberes locales podrían aprovecharse para desarrollar proyectos de aprendizaje en situaciones difíciles?
    • Haga una lista de los aprendizajes que podrían potenciarse a través de estas tradiciones.
    • Piense tres estrategias para integrar a las personas expertas en estos saberes en las experiencias de aprendizaje de niñas, niños y adolescentes
  • ¿Con qué recursos tecnológicos cuentan las familias de la comunidad que podrían utilizarse para facilitar el aprendizaje a distancia en caso de ser necesario?
    • Haga una lluvia de ideas de lo que podría aprender con niñas, niños y adolescentes a partir de:
      • un lápiz,
      • una olla,
      • una escoba,
      • una llave.

Para profundizar adquirir más aprendizajes sobre la educación en situaciones desafiantes, se recomienda consultar las siguientes referencias bibliográficas:

Prescripciones documentales