Diagnóstico del contexto

El mundo se enfrenta a una crisis ambiental sin precedentes, y sus efectos se hacen sentir con especial intensidad en Colombia:

  • Entre enero y febrero de 2024, hay al menos 433.000 personas afectadas por desastres naturales, representando un aumento de 692% frente a las reportadas en el mismo período de 2023. (OCHA, marzo 2024)
    • 91% de las afectaciones han sido por causa de eventos asociados a la sequía:
      • 66% a causa de incendios forestales
      • 20% por desabastecimiento de agua
      • 4% por racionamiento de agua
  • En el Meta los desastres más recurrentes y asociados a eventos hidroclimatológicos son las inundaciones (57%) y los incendios forestales (16%), y existe una tendencia marcada al aumento de estos eventos desde 1980 (Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura, 2022).
  • Para 2019 solo 4 municipios (13,79%) del Meta incluían Plan de Gestión del Riesgo y dentro de estos no estaba Granada (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2019).
  • Las cifras de residuos sólidos y su tratamiento en el Meta, además de complejas de conseguir, muestran un panorama desalentador pues solo un poco más del 10% del total de desechos al año son tratados. De persistir esta tendencia la gestión de residuos solidos en pocos años para el Meta será insostenible (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2019).

Ante este panorama, la Institución Educativa Brisas de Iriqué ha demostrado que la educación puede ser una poderosa herramienta para enfrentar la crisis ambiental:

  • Aprendizaje a partir de los desafíos: La institución aprovecha las oportunidades educativas que presenta cada reto para diseñar proyectos y actividades pedagógicas relevantes para la situación de emergencia.
  • Integración de la prevención de riesgos: Las actividades de aprendizaje se modifican para incluir la temática de prevención de riesgos en el plan de estudio, preparando a los estudiantes para enfrentar posibles desastres.
  • Participación activa de la comunidad: Se involucra a toda la comunidad de manera activa, brindando espacios para que los miembros propongan y construyan soluciones sostenibles a las problemáticas ambientales.
  • Fortalecimiento de la comunicación y la colaboración: Se trabaja en fortalecer la comunicación y la colaboración entre la escuela y la comunidad para lograr un impacto más significativo.
  • Experimentación y aprendizaje continuo: Se da tiempo a los proyectos para que maduren, permitiendo experimentar, aprender de los errores y adaptar las dinámicas según sea necesario.

Dosis de aprendizaje

Actividades fortificantes

Esta experiencia nos invita a reflexionar sobre la importancia de la preparación ante situaciones de emergencia y el papel fundamental de la educación:

  • ¿Ha habido alguna vez una situación en la que toda la comunidad se organizó para darle solución a un problema?
    • Identifique eventos que hayan afectado a la comunidad y que interrumpieron el proceso educativo de niñas, niños y adolescentes en el pasado.
    • ¿Qué estrategias usó la comunidad para solucionar los problemas causados por este evento?
    • ¿Qué aprendizajes se pueden sacar de estos eventos pasados para aplicarlos en futuras situaciones de crisis que afecten a niñas, niños y adolescentes?
  • ¿En su comunidad hay alguna situación que pueda afectar la continuidad de los aprendizajes de niñas, niños y adolescentes?
    • Junto con otros integrantes de la comunidad realice un mapa de las amenazas y los riesgos del contexto.
  • ¿Qué personas de la comunidad pueden ayudar para que niñas, niños y adolescentes no dejen de aprender?
    • Identifique personas de la comunidad que puedan enseñar diferentes habilidades a niñas, niños y adolescentes. Estos aprendizajes no tienen que ser solo académicos, puede pensar en alguien que sepa cocinar muy bien, o que destaque en alguna habllidad.
    • Converse con estas personas para diseñar estrategias para integrarlos al proceso de aprendizaje de niñas, niños y adolescentes.

Para profundizar en la temática de la educación en emergencias y el cuidado del medio ambiente, se recomienda consultar las siguientes referencias bibliográficas:

Prescripciones documentales

Contacte con los protagonistas