Diagnóstico del contexto

La pandemia de COVID-19 trajo consigo una crisis educativa sin precedentes en Colombia, afectando más fuertemente a las poblaciones vulnerables:

  • En América Latina y el Caribe, la pandemia no solo hizo que los estudiantes dejaran de adquirir conocimientos y habilidades, sino que perdieran aprendizajes equivalentes a un año entero de escolarización en las poblaciones más vulnerables (BID, 2022).
  • El 82% de las instituciones educativas oficiales de Cartagena se encontraban en los niveles más bajos de las pruebas Saber 11 (Cartagena cómo vamos, 2021).
  • En Cartagena, de los 7.573 estudiantes que reprobaron en 2020, el 18% no regresó a estudiar en 2021, es decir, 1 de cada 5 estudiantes que reprobaron no se reintegran al proceso educativo (Cartagena cómo vamos, 2021).
  • En Cartagena las coberturas netas (sin contar personas en extraedad) más bajas se encuentran en media y preescolar, siendo en esta última cada vez más bajas: 74% en 2019 a 67% en 2021 (Cartagena cómo vamos, 2021).
  • Alrededor de 1 de cada 10 niñas, niños y adolescentes matriculados en instituciones educativas oficiales tienen más de dos años de diferencia con el grado que les corresponde por su edad (Cartagena cómo vamos, 2021).
  • El 82% de las instituciones educativas oficiales de Cartagena se encontraban en los niveles más bajos de las pruebas Saber 11 (Cartagena cómo vamos, 2021).

Ante este panorama, FUNCO reafirmó su compromiso con la educación, implementando estrategias que demostraron su valor durante la pandemia:

  • Fortalecimiento socioemocional: El trabajo en valores y habilidades socioemocionales se convirtió en un pilar fundamental, brindando a los estudiantes herramientas para enfrentar y superar la crisis de manera saludable y efectiva.
  • Refuerzos escolares: Las tutorías y refuerzos escolares complementan el trabajo en el aula, permitiendo a los estudiantes recuperar aprendizajes perdidos, nivelarse y prevenir la deserción.

Dosis de aprendizaje

Actividades fortificantes

Esta experiencia nos invita a reflexionar sobre la importancia de las habilidades socioemocionales y los valores durante una emergencia:

  • ¿Qué valores o principios son importantes en su comunidad?
    • Realice una encuesta con miembros de su comunidad para identificar los valores más importantes para ellos
    • ¿Qué actividades puede realizar con niñas, niños y adolescentes para promover la práctica de estos valores?
  • ¿Qué habilidades socioemocionales le ayudan a niñas, niños y adolescentes a practicar esos valores?
    • Identifique dos habilidades socioemocionales que tengan relación con cada uno de los valores que identificó antes.
    • Piense actividades cortas que podría implementar en la rutina diaria para fortalecer alguna de estas habilidades. Por ejemplo, para el valor de la solidaridad, puede fortalecer la habilidad del trabajo en equipo a través de promover actividades colaborativas entre niñas, niños y adolescentes.
  • ¿Qué estrategías podrían implementar en sus comunidades para recuperar los aprendizajes perdidos por niñas, niños y adolescentes?
    • Diseñe una actividad que le permita ver las oportunidades de mejora académicas y de fortalecimiento de habilidades de niñas, niños y adolescentes.

Para profundizar en la temática de la educación en situaciones de emergencia, se recomienda consultar las siguientes referencias bibliográficas:

Prescripciones documentales